Powered By Blogger

miércoles, 19 de mayo de 2010

Tipos de nebulosas

Uno de los aspectos más notables de las nebulosas es su variedad de formas y estructuras. Ya que gracias a los avaces tecnológicos, ahora los grandes telescopios y el uso de ordenadores nos permiten ver fotos digitales detalladas, que con los programas informáticos adecuados, las nebulosas se colorean y tienen como resultado imágenes espectaculares.
Nebulosas planetarias: Este nombre se debe al astrónomo William Herschel quien en el siglo XVIII y llevado por la apariencia a menudo circular de estas nebulosas las relacionó con los discos planetarios. El nombre aunque pueda llevar equivocaciones, aún se sigue conservando.
Las nebulosas planetarias se producen cuando una estrella gigante roja que ha agotado ya todo su hidrógeno expulsa sus capas interiores y se puede apreciar una envoltura de gas que se va expandiendo poco a poco.
Se dan en el caso de estrellas de tamaño medio, con una masa entre una y ocho masas solares, y el objeto termina por convertirse en una estrella enana blanca. Esta antes de convertirse en una enana blanca, la estrella gigante roja pasa por etapas de inestabilidad en las que expulsa cantidades apreciables de masa a velocidades de unos veinte kilómetros por segundo.
Una vez expulsado, el gas de la nebulosa planetaria se expande y empieza a difundirse, siendo detectable durante unos treinta mil años, antes de que la envoltura gaseosa se haya expandido tanto que su material sea demasiado tenua para poder verse. En el centro de estas nebulosas puede observarse la estrella enana blanca, que es lo que resulto de la estrella originaria.
El destino de nuestro Sol es convertirse en una nebulosa planetaria, y terminar sus días como una enana blanca.Dentro de aproximadamente cinco mil millones de años el Sol agotará su reserva de hidrógeno y se convertirá en una estrella gigante roja, expandiéndose más allá de la órbita de la Tierra. Algunos cientos de millones años después arrojará cerca de la mitad de su masa, y desde sistemas estelares lejanos podrá observarse una magnífica nebulosa planetaria en lo que antes era nuestro sistema solar. 

http://http://www.astronavegador.com/

Objetos Herbig-Haro: son nebulosas en emisión bipolares, esto es, material interestelar (primordialmente gas, y en muchísima menor cantidad, polvo) que vemos brillando, emitiendo luz, y con cierta simetría (por lo general se ven dos lóbulos con un centro no siempre visible). Fueron descubiertos independientemente por Guillermo Haro y George Herbig hacia 1950 en las vecindades de regiones de formación estelar [Guillermo Haro fue un astrónomo autodidacta (cualidad envidiable) mexicano, padre y gran impulsor de la astronomía mexicana moderna (y esposo de Elena Poniatowska); respecto a los objetos, él los descubrió en Tonanzintla, Puebla, donde todavía se encuentra el telescopio Schmidt que utilizó.]. No fue sino hasta la década de los 80s (del siglo pasado) cuando la naturaleza de los objetos HH se fue desvelando: son producto de choques supersónicos entre el gas eyectado a gran rapidez por el sistema estrella joven + disco de acreción y el material interestelar circundante, que se encuentra básicamente en reposo, o del mismo gas previamente eyectado. El choque provoca que el gas en reposo sea calentado e ionizado, y la emisión se produce cuando los electrones se recombinan [un átomo es ionizado cuando pierde electrones; y la recombinación de electrones significa que los electrones libres se unen a los iones (átomos ionizados) para formar átomos con menos falta de electrones y eventualmente neutros] en las zonas de enfriamiento de los choques. Pero éste es sólo un aspecto de los objetos HH: comprenden varios tamaños que han podido ser observados con el mejoramiento en las resoluciones de los telescopios. En la imagen anterior, la separación entre HH1 y HH2 (cada lóbulo) es de aproximadamente 60,000 Unidades Astronómicas [Una Unidad Astronómica, UA, es la distancia media entre el Sol y la Tierra, o sea 149,598,000Km. Así que, haciendo cuentas, 1UA es 160,340 veces la distancia que hay entre Monterrey y México, y por tanto, la separación entre HH1 y HH2 es casi veces la que hay entre Monterrey y México. Y viajando por Mexicana, recorrer esa distancia nos llevaría casi 2 millones de años... aunque a la luz sólo le tomaría como 1 año.].

El sistema estrella joven+disco de acreción, por algún mecanismo todavía desconocido en su totalidad, expulsa gas por los polos de la estrella. Esta eyección no es única, sino periódica; mantener las nebulosas emitiendo requiere ionización sostenida. Por otro lado, no todas las eyecciones son lanzadas a la misma rapidez, y no todas mantienen una misma rapidez en su viaje; así que entre esas grandes nebulosidades hay más choques, perlitas de choques que también emiten fotones, y un buen ejemplo es el objeto HH30.
El disco de acreción se observa de canto (de tamaño similar al de nuestro propio sistema solar), y por tanto la estrella central jovencísima y el propio disco se encuentran ocultos (no visibles); el polvo en el disco dispersa la radiación de la estrella y por lo tanto vemos esos dos tazones (uno más brillante que el otro). Las flechas indican esas perlitas de material eyectado a tiempos diferentes, de forma colimada, que se van alejando del sistema estrella+disco, su punto de formación y motor inequívoco.


http://astronoma.wordpress.com/2009/01/05/objetos-herbig-haro

No hay comentarios:

Publicar un comentario